viernes, 25 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

ISMOS

ISMOS

Son movimientos dentro de la historia universal del arte, sean estos literarios, plásticos o musicales. El término ismos denomina las tendencias o escuelas artísticas contemporáneas, con sus propias características que las diferencian de los otros estilos.
Por ejemplo, vemos que el impresionismo se sumerge en el color – luz, en lo instantáneo del momento – mientras que el cubismo trabaja en la esquematización geométrica de los objetos, y el expresionismo, prescindiendo por igual de luz exterior y de estructura geométrica, se entrega a la pasión de recrear el mundo desde la subjetividad motora.




CLASIFICACIÓN


Expresionismo: (a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925 en Alemania)
Está ligado al
fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opone diametralmente al impresionismo, en contra del naturalismo liderando Georg Tialk.
Los principios son la reconstrucción de la
realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.
Expresa "fobias" del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello.
Fauvismo: (Francia, 1904 y 1908)
Los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.
Henri Matisse es uno de los mayores representantes. El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz.
Cubismo: (Francia 1905.)
Fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Asocia elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de descomposición de imágenes de las figuras geométricas y el
collage
Los inspiradores del movimiento son
Picasso y Braque. Algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Tuvo dos etapas,
a) Cubismo analítico, es la descomposición total del objeto,
b) Cubismo sintético, se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra.
Su tipo de poesía más popular fue el
caligrama cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Futurismo: (Italia, 20 de febrero de 1909 - 1914)
Impulsado por el poeta Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Dadaísmo: (Nueva York Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara)
Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Sus motivaciones fueron la violencia extrema a la
pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial.
Ultraísmo: (España entre 1919 y 1922)
Este movimientoes el que más se proyectó en el mundo hispano contribuyendo al uso del
verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influyeron los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.
Creacionismo: (Chile 1917)
Fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, crea con la palabra.
Suprerealismo:
Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, su representante es Miguel Ángel Asturias. Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud.
Surrealismo: (Francia con André Bretón)
Capta la realidad concientemente, cuando la persona vive un hecho que le provoca recuerdos.
Se caracteriza por crear un hombre nuevo, recurre a la crueldad y el humor negro para destruir todo matiz sentimental. Se basa en los mecanismos del inconsciente y sobrepasa lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Estridentismo: (México 1922 y 1927)
Sus representantes fueron Manuel Maples y
Arqueles Vela. Es la mezcla de varios ismos. Se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado.
Impresionismo: (1830 - 1873 en la Comuna de París)
Su principal aporte a las vanguardias es la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Considera una exacerbación del naturalismo.
Se concentra en el proceso mental, reacciona contra los excesos del realismo, desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación.

Cosmopolitismo:
Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.
Neorrealismo:
Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.
Existencialismo:
Es un movimiento filosófico que postula que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas, trabajo de Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
Describe el significado que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar.
Experimentalismo:
Explica el comportamiento de los personajes dentro de un relato, apoyándose en el método científico.

jueves, 20 de mayo de 2010

Preguntas?

ART NOUVEAU LLEGA A EEUU

1.- ¿Después de ser impresos los carteles en Paris, qué hacían con las obras de Grasset?

2.- ¿Quienes son los 5 artistas mas destacados en el Art Nouveau cuando llego a EE.UU.?

3.- ¿Quien hizo la serie mensual de carteles para la revista Harper desde 1893 a 1898?

Epoca Victoriana Y Mov. Artes y Oficios

EPOCA VICTORIANA
  • Inicia durante el reinado de Victoria
  • En el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda
  • Las gráficas populares partió de actitudes y sensibilidad.
  • Los diseños proyectaron valores, cultura y espíritu.
  • Trataron imágenes de niños, doncellas, cachorros y flores.
  • Gusto por estilo gótico (ornamentos y formas de las letras)


PERSONAJES IMPORTANTES:

1.- PUGIN: Primer Diseñador del siglo XIX

2.- OWEN JONES: Diseño sistemático del Diseño Islámico.

3.- SNEFELDER: Creador de la litografía; Impresión Panorámica; Separa en placas de impresión los colores e imprime uno a uno.



DISEÑO EDITORIAL VICTORIANO:

1.- LOUIS PRANG: Explotó la cromolitografía; Padre de tarjetas navideñas; Desarrollo tarjetas de pascuas, cumpleaños y san valentín.

2.- THOMAS NAST: Ilustrador del Diseño Editorial y Padre de las caricaturas políticas nacionales.

3.- HOWARD PYLE: Publicó 3300 ilustraciones y 200 textos y Creo la primera ilustración a color.


TIPOGRAFÍA VICTORIANA:

1.- HERMAN IHLENBERG: Diseñador de tipos, con 80 presentaciones y tallado punzones de mas de 32 mil caracteres tipográficos de la época.

2.- JOHN CUMMING: Diseño formas derivadas de los diseños del movimiento de las artes y oficios; Disfruto de gran popularidad la rotulación de fantasía con complejidad ornamental.



MOVIMIENTO

ARTES Y OFICIOS

  • Surge en el siglo XIX como una reacción social contra la revolución industrial.
  • Se defendió el diseño y el regreso a la destreza manual.
  • Se creó desde edificios hasta objetos de cama.

PERSONAJES IMPORTANTES:

1.- WILLIAM PICKERING: Editor y vendedor de libros; Separó el Diseño gráfico y la impresión; Supervisó el formato y la selección de los tipos; Encargo el diseño de nuevos hornamentos para producir libros de calidad.

2.- WILLIAM MORRIS: Diseñador de + de 500 modelos bidimensionales; su inspiración las artes medievales y formas botánicas; Su primer tipo de letra GOL DEN; Estableció una empresa de arte decorativo. Fundo la sociedad para la protección de edificios antiguos.

3.- JOHN RUSKIN: Escritor y artista; Rechazó la economía mercantil.

4.- MAKMURDO: Precursor del movimiento de prensa. Estudio ornamentos y estructuras arquitectónicas del renacimiento y Encabezo un grupo juvenil "GREMIO DEL SIGLO"...





viernes, 30 de abril de 2010

Exposición del Cartel

VIDEO GRUPO 1




El cartel es la técnica de difusión de la información que permitió,

permite y sigue llegando a las personas, como un medio publicitario.

sábado, 10 de abril de 2010

Anexos

CÁMARAS

* En 1888: sale la primera cámara KODAK (con carretes) con George Eastman donde cualquier ciudadano podía tomar fotos.

* En 1907: Inicia la película a color. James Maswell realizo 3 fotografías con filtros diferentes RGB, con cinta de un tartan.

* En 1923: Nace la cámara para el cine. LA CAMARA LEIKA

* En 1940: Se uso la película a color.

* En 1947: Aparecieron la fotografías instantaneas con la cámara polaroid.

* En 1990 Aparece la Cámara digital.


FOTOGRAFIAS DE AMOR:

FOTOGRAFIAS ANIMALES:FOTOGRAFIAS GRACIOSAS:


viernes, 9 de abril de 2010

Fotografía

LA FOTOGRAFÍA

COMO HERRAMIENTA

DE DISEÑO

En el año 322 = Aristóteles realizo el dibujo del objeto invertido, con un agijero en la superficie de la pared de un cuarto oscuro mediante el cual pasaban los rayos luminosos.
En 1662 = Aparecieron las camaras oscuras portatiles.


GRANDES PERSONAJES


1.- Joseph Niepce (1826):
Con ELIOGRÁFIA y láminas de estaño. Hizo la fotografía mas antigua, la primera foto que llego al público, con una exposición de 8horas es la vista de la ventana de su laboratorio y la llamo:
"La ventana en de grass".

La segunda foto,
se perdió durante su transporte
para su mantenimiento.
La hizo en 1829.


2.- William Talbot (1833):

Con papel cubierto de cloruro de plata y la Tecnica del calotipo o negativo, hizo Los Dibujos Fotogénicos, Paisajes en negatipo. Ejemplos:




/La puerta abierta / Vista hacia Lecco /










/Flores, hojas, tallo /Follaje Espárragos/



3.- Louis Daguerre (1839): La fotografia de la izquierda es el primer daguerrotipo, (Son imágenes directas sobre una placa de cobre que ha sido plateada y pulida hasta el espejo, luego de emulsionar, sensibilizar y de exponer a la luz en la cámara fotográfica, se revela la imagen con vapores de mercurio, La fotografía de derecha es Boulevard du Temple de Paris.



4.- Thomas Bewick (1840):

Saca las fotografías en anuncios publicitarios.

Este es CHILLINGHAM PARK.



5.- Frederick Archer (1859):
Hizo los primeros retratos, con la ayuda de Ambrotipos y Ferrotipos.
La fotografia esta hecha con la tecnica del colodion. El colodión húmedo, conocido también como algodón-pólvora, es una clase de explosivo cuya base es la celulosa nítrica.
Frederick Scott Archer, puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos. Los fotógrafos precisaban de un cuarto oscuro cercano, para poder disponer de las planchas antes de la exposición y revelarlas de inmediato. Este gran descubrimiento, representa un paso decisivo en el desarrollo de la fotografía.




Ejemplo de Ambrotipo (1851 - 1880):

Placa al colodion humedo que se obtenia subexponiendo

y luego revelando una placa de vidrio con emulsion fotosensible.


Ejemplo de Ferrotipo (1860 - 1920):
Variante placa humeda al colodion con un soporte
en chapa de hierro o cobre pintado de negro.





AQUI ES EL INICIO DE HACER DISEÑO

(La fotografía como medio de comunicación visual)



6.- David Hill y Adamson (1843):
Realizó la fotografia documentalista de problemas sociales.




Si bien los daguerrotipos estaban destinados exclusivamente a la clase alta (una pieza venía a costar en 1840 unos cinco dólares, el sueldo mensual de cualquier obrero), Hill y Adamson comenzaron a fotografiar a individuos de todas las clases sociales. Podemos imaginar el privilegio que podían sentir las clases más humildes al ser “observados” , engalanados con sus mejores joyas y vestimentas.




7.- Julia Cameron (1867):
Realizo fotografias plasmando el interior de una persona
como su alegría, tristeza.
Aqui esta un ejemplo llamado el SIF Jhon Merchel.




8.-Mathew Brady:


Iglesia de Dunker y los muertos